Para que se apruebe el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífica se necesitan 26 votos, es de decir una mayoría simple, aunque podrían ser menos, dependiendo de los parlamentarios que asistan.
Este miércoles, el Senado revisará el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífica, conocido como TPP-11. Para que se apruebe el TPP-11 se necesita de una mayoría simple, es decir 26 senadores. Pero podrían ser menos, dependiendo de los parlamentarios que asistan al hemiciclo.
El Tratado ha sido criticado por diversas figuras del oficialismo, pues consideran que este “profundiza el modelo neoliberal, genera grandes pérdidas de autonomía y trae escasos beneficios para Chile” y que “viene a profundizar una política comercial que ya está agotada y que no se condice con los desafíos que tiene Chile y el mundo en el presente y futuro”.
En caso de votarse este acuerdo en Sala, contaría con los votos necesarios para ratificar a nuestro país como integrante de este tratado internacional.
Quienes apoyan el acuerdo, como fue el caso de un grupo de excancilleres de Chile, señalan que “este tratado representa una oportunidad para nuestro país en un momento de estrecheces económicas, puesto que permitirá que alrededor de 3.000 líneas arancelarias gocen de beneficios de acceso para miles de productos chilenos de exportación a mercados de países como Japón, Canadá y México, entre otros, generando empleos e ingresos —según un estudio— del orden de US$ 1.180 millones anuales”.
Por su parte, desde el Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró que el Gobierno “no va a poner ninguna dificultad” para la discusión en la Cámara Alta, pero si es aprobado, el Ejecutivo “va a presentar un proyecto separado de las cartas laterales o ‘side letters’, porque eso también requiere legislación, dado que ese es un tema que sí está en el programa de Gobierno”.